alfabeto elfico el señor de los anillos

Aprende sobre el alfabeto élfico de El Señor de los Anillos

El sistema de escritura tengwar (teŋgʷar) o tîw, también conocidas como letras en quenya, fue creado por J. R. R. Tolkien y aparece en sus famosos libros, como El Señor de los Anillos. En estas obras, el quenya y sindarin, entre otras lenguas de la Tierra Media, utilizan la escritura tengwar, invención de Fëanor. Aunque no es la más antigua, ya que el sarat y las cirth o runas tienen miles de años de antigüedad, es muy utilizada por los elfos debido a su flexibilidad y elegante escritura con plumín. De hecho, es comúnmente vista como una forma de caligrafía estética y delicada.

Escritura tengwareditar

El alfabeto tengwar se despliega siguiendo un diseño específico dentro de la sección siguiente. Estaba compuesto de veinticuatro letras principales, todas con un valor consonántico, ordenadas en cuatro columnas o témar y en seis filas o grados llamadas tyeller. Además, había once letras adicionales, casi todas modificaciones de las primarias. También había una serie de signos conocidos como tehtar, con múltiples usos, siendo el más importante su función vocálica. Es importante destacar que no aparecen en la sección Modo español para las tengwar.

El Alfabeto Élfico Descubre su Origen y Significado

Inicialmente, este lenguaje surgió gracias a un estudioso de Inglaterra. Se llamaba Tolkien y contaba con 24 letras principales en su alfabeto. Además, hay otras 12 letras secundarias.

Dentro del alfabeto élfico, también encontramos unos signos llamados "tehtar". Estos representan vocales o sonidos distintos a las letras mencionadas anteriormente.

Escritura élficaeditar

La escritura del quenya se diferencia de los caracteres latinos en que se basa en la fonética y utiliza sus propios símbolos. Estos símbolos, denominados "Tengwar", se posicionan encima o debajo de las consonantes, mientras que las vocales y la "y" vocálica se representan con los "Tehtar".

Cada Tengwa cuenta con un tallo y uno o dos arcos, y en ocasiones también puede tener una base. La dirección del tallo indica si la consonante es oclusiva (hacia abajo), fricativa (hacia arriba) o nasal (mismo tamaño que el/los arco/s). Asimismo, el número de arcos indica su sonoridad, siendo uno una consonante sorda y dos una sonora.

Estas letras se agrupan en cuatro series, en función de su posición a la derecha o a la izquierda del tallo y de si tienen o no base.

Aplicaciones actuales de lo comúnmente empleado

Es un hecho que muchos podrían creer que no tiene gran relevancia, pero las letras, el cine y la posibilidad de evadirnos a otros mundos siempre son muy apreciados. Incluso, se puede observar cómo muchas personas optan por tatuarse o escribir utilizando este tipo de tipografía con el fin de ser comprendidos y valorados por aquellos que también aprecian este tipo de lenguaje.

El recuento de caracteres y símbolos en ti

Uno de los aspectos más curiosos del español es que cuenta con 32 signos o letras, lo que lo hace un alfabeto completo y comprensible. Es importante destacar que cada uno de estos signos tiene su propia pronunciación y función en el idioma.

Al igual que otros idiomas, el español también tiene una traducción para aquellos que no están familiarizados con su alfabeto. Por lo tanto, es accesible para personas de diferentes culturas y lenguas.

En cuanto a sus letras, el alfabeto español tiene una estructura similar a la de otros idiomas, con veintisiete letras individuales, representadas por los siguientes símbolos: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, X, Y, Z.

Forma española de las tengwareditar

Tabla de Adaptación de los Tengwar en Español

La tabla a continuación presenta una versión adaptada de los tengwar para su uso en el idioma español. Cada casilla contiene una letra, su valor correspondiente en el Alfabeto Fonético Internacional y su nombre en quenya. Cabe destacar que las vocales largas se escriben geminadas en lugar de usar un acento para su representación.

Es importante mencionar que las letras en casillas grises no se emplean en el español estándar, ya que representan fonemas que no forman parte del inventario de sonidos del idioma.

Letras en la adaptación de los Tengwar para el español:

En la siguiente sección se detallan las letras que componen la adaptación de los tengwar para el español:

1. A: Representa la vocal átona /a/ y su nombre en quenya es anna.

2. E: Corresponde a la vocal tónica /e/ y se llama esse en quenya.

3. I: Representa la vocal tónica /i/ y su nombre en quenya es íre.

4. O: Se utiliza para la vocal átona /o/ y se llama osse en quenya.

5. U: Corresponde a la vocal átona /u/ y su nombre en quenya es úre.

6. B: Representa la consonante /b/ y se llama umbar en quenya.

7. C: Corresponde a la consonante oclusiva velar sorda /k/ y se llama calma en quenya.

8. Ch: Representa la consonante africada alveolar sorda /tʃ/ y su nombre en quenya es anto.

9. D: Se utiliza para la consonante oclusiva dental sonora /d/ y se llama ando en quenya.

10. F: Corresponde a la consonante fricativa labiodental sorda /f/ y su nombre en quenya es formen.

11. G: Representa la consonante oclusiva velar sonora /g/ y se llama anga en quenya.

12. H: Se emplea para la consonante fricativa glotal sorda (/h/) y su nombre en quenya es harma.

13. J: Corresponde a la consonante africada alveopalatal sorda /ʤ/ y se llama lanta en quenya.

14. K: Representa la consonante oclusiva velar aspirada /kʰ/ y su nombre en quenya es calma quessema.

15. L: Se utiliza para la consonante lateral palatal sonora /ʎ/ y se llama alta en quenya.

16. Ll: Corresponde a la consonante lateral palatal sonora geminada /ʎʎ/ y su nombre en quenya es alta umbar.

17. M: Representa la consonante nasal bilabial sonora /m/ y se llama malta en quenya.

18. N: Se emplea para la consonante nasal dental sonora /n/ y su nombre en quenya es ando calima.

19. Ñ: Corresponde a la consonante nasal palatal sonora /ɲ/ y se llama lambe en quenya.

20. Ññ: Representa la consonante nasal palatal sonora geminada /ɲɲ/ y su nombre en quenya es lambe malta.

21. P: Se utiliza para la consonante oclusiva bilabial sorda /p/ y se llama pama en quenya.

22. Q: Corresponde a la consonante oclusiva velar aspirada /kʰ/ y su nombre en quenya es quessema.

23. R: Representa la consonante vibrante simple alveolar /ɾ/ y se llama romen en quenya.

24. S: Corresponde a la consonante fricativa alveolar sorda /s/ y su nombre en quenya es silme.

25. T: Se emplea para la consonante oclusiva dental sorda /t/ y su nombre en quenya es tincotéma.

26. V: Corresponde a la consonante fricativa labiodental sonora /v/ y su nombre en quenya es vala.

27. W: Se utiliza para la consonante semivocal /w/ y su nombre en quenya es óre.

28. X: Corresponde a la letra ks en la adaptación del inglés y su nombre en quenya es auca.

29. Z: Representa la consonante fricativa alveolar sonora /z/ y se llama esse nuquerna en quenya.

Vídeo explicativo

Descubre un nuevo mundo a través de la mitología griega y las películas con escenarios ficticios

Muchas personas pueden tener dudas sobre el tema, especialmente aquellas que no son aficionadas a las películas que abordan escenarios ficticios o que se basan en la mitología griega.

Aprender un idioma o lenguaje a través de materiales audiovisuales

Ya sea ficticio o no, la mejor manera de comprender un idioma es a través de materiales audiovisuales. Por eso, te presentamos algunas opciones para que no te pierdas en lo que estamos hablando.

La fascinación por los abecedarios de élfico

¿No lo has notado? Los abecedarios de élfico son algo fuera de lo común pero cada vez atraen a más personas. Son una forma de sumergirse en un nuevo mundo y aprender un lenguaje diferente.

Por qué nace esto

Un lenguaje mágico como el de los seres mitológicos llamados "elfos" ha ganado gran relevancia desde el estreno de la película "El Señor de los Anillos". El autor británico de la obra literaria también dio vida a la historia de los libros. Gracias a esto, el interés por conocer este idioma ha resurgido. ¡Descubre más sobre esta fascinante lengua!

Artículos relacionados