diy patrones blusa con almilla aprende modisteria en un solo vistazo

Modistería fácil: Descubre cómo hacer una blusa con almilla en un solo vistazo

¡Bienvenidos a un nuevo tutorial de Omaida TV!

Gracias a todas las personas que han creído en el curso básico virtual de modistería. Ha sido un éxito total. Todavía puedes comprarlo a través de mi correo electrónico o contactando a Mayra Márquez en jgmail.com.

Hoy enseñaré cómo patronar un lindo diseño de blusa, específicamente una blusa camisera con un detalle bellísimo. Espero que me acompañen en la confección de esta prenda en el próximo tutorial. ¡Empecemos!

Los pasos para patronar la blusa

Lo primero que hago es trazar el molde de la parte del delantero, pasando las pinzas de costado y la pinza central. Si no tienes los moldes básicos de manga y blusa, puedes encontrar un tutorial en mi canal de YouTube, donde te enseño a hacerlos personalizados.

Una vez tengo el molde, lo coloco al borde del papel y lo dibujo tal cual viene. Después, realizaré las transformaciones que queremos. Esta blusa es ideal para las personas que están iniciando en la costura, ya que su patronaje y confección son muy sencillos.

En la parte de atrás de la blusa, vamos a hacer una almilla, que es un corte en la espalda. Esta técnica se llama así en el mundo de la modistería. Pasaremos las líneas de cintura y la pinza correspondiente.

¡Tómate tu tiempo para aprender!

Les recuerdo que esta semana revisé la plataforma y cómo se han comportado ustedes viendo los vídeos. La duración promedio de las visitas es de 5 minutos. Realmente, los invito a que vean el vídeo completo y no lo pasen por alto.

A lo largo de mis tutoriales, hay mucho aprendizaje e información que quiero compartir con ustedes. Les cuento que grabar un tutorial me lleva entre 7 y 8 horas. Por eso, es importante que le dediquen su tiempo y vean el vídeo completo. Yo también hago lo mismo con los tutoriales de otros creadores de contenido.

Mi sugerencia es que vean los vídeos completos, tanto los míos como los de los demás. Dediquen el tiempo necesario para aprender y disfrutar de la experiencia. En solo 5 minutos, es difícil abarcar todo el contenido que puedo compartirles.

Taller de costura creativa y patronaje

Introducción

En este blog encontrarás información sobre el taller de costura creativa y patronaje. Hoy quiero hablar sobre la importancia de ver los vídeos completos para un mejor aprendizaje.

Ver los vídeos completos

Es crucial ver los vídeos completos para aprovechar al máximo el contenido. Muchas veces nos quedamos con fragmentos aislados y no comprendemos por completo el proceso. Recomiendo dedicar tiempo a verlos de principio a fin.

En el próximo artículo compartiré cómo fue el comportamiento de las visitas del blog después de implementar esta recomendación.

Recortando y ajustando el patrón

En esta sección, te mostraré cómo recortar y ajustar el patrón para obtener el resultado deseado.

Para empezar, voy a eliminar las pinzas y subir dos centímetros en la cintura. A continuación, eliminaré un centímetro con la cinta transparente para obtener las medidas correctas.

El mismo proceso se aplica a la parte trasera del patrón. Es importante mantener el papel derecho y utilizar escuadras para obtener líneas rectas.

Además, recomiendo bajar 12 centímetros en el escote para crear la altura de la sisa. En la parte trasera, también subiré dos centímetros en el ruedo y lo uniré al centro del frente.

En la parte trasera, realizaremos un pliegue llamado "almilla". Recomiendo compartir los vídeos en redes sociales para que más personas puedan unirse a esta comunidad de aprendizaje.

Aprende a hacer pliegues

En esta sección, te enseñaré a hacer pliegues para agregar un detalle especial a tus prendas. Un pliegue de dos centímetros se divide en tres: uno hacia el frente, otro hacia dentro y otro superpuesto.

Recuerda que la práctica es fundamental para dominar estas técnicas de costura. ¡No te pierdas los próximos artículos donde compartiré más consejos y tutoriales!

El arte de los pliegues en la costura creativa

La costura creativa y el patronaje son dos disciplinas que requieren de habilidad y técnica. Uno de los aspectos fundamentales en esta práctica es el manejo de los pliegues, que tienen la capacidad de multiplicar la originalidad de una prenda.

El proceso de pliegue

Para comenzar, es importante entender que los pliegues se multiplican por tres. Es decir, si se realiza un pliegue de dos centímetros, el resultado será un pliegue de seis centímetros. Esto se logra doblando el tejido de manera que quede una cara hacia adentro y los otros dos centímetros formen el pliegue.

Esta técnica es fundamental para lograr un acabado impecable en nuestras creaciones.

Para demostrar la forma en que se realiza un pliegue, se puede tomar un papel y cortarlo a la misma longitud que el pliegue final. De esta forma, se puede visualizar mejor la técnica. Una vez hecho esto, se puede recortar a la mitad para pegar la parte trasera de la prenda.

Creación de una pieza adicional

En ocasiones, es necesario añadir adornos o piezas adicionales a la prenda. En este caso, se puede crear una "Champeta" o adorno en la parte superior del busto. Para ello, se debe cortar un rectángulo de 10 centímetros de ancho por 6 centímetros de largo. Luego, se realiza una curva en la parte inferior del rectángulo utilizando una regla curva. Esta pieza se utilizará en tela doble para obtener un acabado perfecto.

La "Champeta" es un detalle especial que agregará elegancia a nuestra prenda.

Una vez cortada la pieza, se pliega por la mitad para asegurar que las curvas queden bien definidas en ambos lados. Luego, se marcan 3 centímetros hacia un lado y 3 centímetros hacia el otro para indicar la ubicación de la pieza en la tela. Estos marcadores serán de gran ayuda al coser la prenda.

La vista y el detalle final

Para finalizar la prenda, se deben unir la almilla de espalda y el molde delantero por el hombro. Esto permitirá marcar las ubicaciones donde irán los detalles adicionales, como los rulitos o tubitos que agregarán un toque especial a la blusa. Estos detalles se marcan cada 6 centímetros para garantizar un resultado preciso.

Los rulitos o tubitos son un elemento distintivo que realza la belleza de nuestra creación.

Con el manejo adecuado de estos elementos, podemos lograr prendas únicas y originales.

Aprende a crear tus propias prendas únicas

En este taller de costura creativa y patronaje te enseñaremos paso a paso cómo crear tus propias prendas únicas y personalizadas. Ya sea que quieras comenzar tu propio negocio de moda o simplemente disfrutar de la satisfacción de crear tus propias piezas, este taller es perfecto para ti.

Creación de moldes

Una parte fundamental de la costura es la creación de los moldes. Para lograr un ajuste perfecto, es importante seguir los pasos correctos. Entonces yo lo pongo así a ver enfrentándolo por los hombros para que nos quede ahí. Me embolato con el molde, eso ha sido mayrita. Así profesora, mire y aquí en la parte de la espalda vamos a seguir haciendo cada 6 centímetros. Esto nos ayudará a coordinar la parte de los escotes de espalda y delantero.

Diseño de escotes

Los escotes son una parte importante del diseño de nuestras prendas. En este taller, aprenderás a darle forma y estilo a los escotes. Vamos a darle una forma redondeada para abrirlo un poco más. Esto nos permitirá lograr un diseño único y favorecedor. Además, aprenderás a recortar y pasar las marcas a la tela para tener un patrón preciso.

Creación de vistas

Las vistas son una parte esencial en la confección de las prendas. Estas vistas no se moverán ni se saldrán, lo que garantiza una prenda de calidad. Aunque consume un poco más de tela, los resultados valen la pena. Cortamos la vista delantera y la almilla que nos servirá también como vista de espalda. De esta manera, tendremos todas las piezas necesarias para nuestra blusa.

Confección de mangas

Las mangas son otra parte importante en el diseño de nuestras prendas. En este taller, te enseñaremos a confeccionar mangas sencillas pero con estilo. Esta manga será súper sencilla, solo daremos la longitud deseada y el mismo ancho de la manga. También aprenderás a crear puños para darle un toque especial a tus mangas.

Aprenderás desde la creación de moldes hasta la confección de mangas y detalles como los puños. No pierdas la oportunidad de adentrarte en el mundo de la moda y la costura, ¡suscríbete a nuestro canal y activa las notificaciones para estar al tanto de todos nuestros vídeos!

Puños anchos y delgados

Hoy vamos a aprender a hacer diferentes tipos de puños para nuestras blusas. Cada uno de ellos tiene su propio estilo y le dará un toque único a tu prenda.

Puños con un botón

Comenzamos cortando el molde de la manga y luego hacemos una abertura en el costado hacia adelante. Marcamos una abertura de 6 centímetros hacia abajo y 9 centímetros hacia arriba. A continuación, hacemos dos plieguecitos de 2 centímetros cada uno. Así quedará nuestro puño con un botón.

Recuerda: cada detalle cuenta a la hora de crear una blusa única.

Puños con dos botones

Este tipo de puño es similar al anterior, pero en lugar de un botón, lleva dos. Realizamos los mismos pasos que para el puño con un botón, pero añadimos otro botón en el pliegue. Así conseguimos un look más sofisticado y elegante.

Patronaje y confección de una blusa

Ya tenemos nuestros moldes listos y es hora de comenzar la confección de nuestra hermosa blusa. Si te has perdido algún paso, recuerda que puedes ver el tutorial completo en mi canal.

¡Importante! Me acompaña en la confección de esta blusa y verás lo sencillo que es seguir cada paso.

Curso básico de modistería virtual

Si quieres aprender más sobre modistería, te invito a adquirir mi curso básico. Puedes contactarme a través de mi correo electrónico omaira Márquez j y te proporcionaré todos los detalles de cómo adquirir el curso.

¡No te lo pierdas! Aprenderás todas las técnicas necesarias para convertirte en una experta en costura.

¡Muchas gracias a todos por su apoyo! Recuerden compartir este artículo en sus redes sociales para que más personas puedan aprender sobre costura creativa y patronaje. Nos vemos en el próximo tutorial.

Artículos relacionados