Cómo hacer un vestido sisa cruzado en el busto: tutorial DIY
Hola que tal amigos, bienvenidos a Omaira TV. Me complace saludarlos y en esta linda cita, vamos a contarles que ya vamos a tener, bueno, ya faltan poquitos días para cumplir el reto de los 80000 suscriptores. Nos encantaría que nos ayudaran a cumplir este reto invitando a más personas a que se suscriban a nuestro canal. También pueden etiquetarlas para que ellas aprovechen los vídeos que elaboramos con todo el cariño del mundo para todos ustedes. Si cumplimos este reto, escogeremos al azar a un suscriptor y le obsequiaremos los moldes del pantalón sin cierre en tallas SL, M y XL. Los invitamos a que participen de este hermoso reto y juntos vamos a lograr muchísimas cosas.
Tutorial de costura
También les cuento que hoy vamos a trabajar con metro y medio de tela scuba. Es muy fácil y rápido con los moldes de tela lycra da. Les recuerdo que si ustedes no entienden un paso, pueden pausar el vídeo, retroceder o devolverlo. La idea que tenemos en este canal es que ustedes puedan aprender desde su casa con modelos prácticos y con la metodología de Malla Márquez. Ustedes lo pueden lograr. Miren lo que vamos a trabajar hoy, este lindo modelo.
1. "Ustedes lo pueden lograr. Miren lo que vamos a trabajar hoy, este lindo modelo."
Como ya les dije, vamos a trabajar con tela scuba y necesitamos metro y medio de tela que estire. También pueden utilizar viscosa o acetato. Yo sé que ustedes también pueden lograrlo desde sus casas trabajando este lindo modelo. Acompáñenme con el proceso.
2. "Yo sé que ustedes también pueden lograrlo desde sus casas trabajando este lindo modelo."
Para este lindo diseño, vamos a utilizar nuestro molde de blusa lycra da con mangas o vestido lycra con mangas si usted no lo tiene aún, puede remitirse a mi canal en Youtube como "Vestido largo fácil". Empezamos doblando nuestra tela, asegurándonos de que el doblez quede hacia nosotros, y vamos a colocar el molde para calcarlo. Lo vamos a cantar hasta 10 centímetros abajo de la sisa. Vamos a utilizar solamente el molde hasta ese punto y luego vamos a cruzar una rayita a escuadra por los 10 centímetros.
3. "Vamos a utilizar solamente el molde hasta ese punto y luego vamos a cruzar una rayita a escuadra por los 10 centímetros."
Después de trazar la raya, como este molde es con mangas, la sisa está más abajo. Vamos a subirle 2 centímetros a lanza para que nos quede tapadito. Subimos 2 centímetros y unimos a la parte de arriba de nuestras esa. Automáticamente ya queda nuestra blusa con manga y sisa cuando ya hemos subido los 2 centímetros a la sisa. En la parte del corte que le vamos a hacer, vamos a sacarle 3 centímetros para hacerle una pinza. Prolongamos la línea a los 3 centímetros y unimos hacia la parte de la sisa. Ahora sí, cortamos.
4. "Vamos a sacarle 3 centímetros para hacerle una pinza. Prolongamos la línea a los 3 centímetros y unimos hacia la parte de la sisa."
Teniendo este primer corte de tela, vamos a tomarlo como molde y lo vamos a cortar. A este retazo no le vamos a dejar para postura porque...
Taller de costura creativa y patronaje
En este taller aprenderás técnicas de costura creativa y patronaje para poder realizar tus propias prendas con diseños únicos y personalizados. A continuación te explicaremos paso a paso cómo realizar un vestido utilizando el método de patronaje.
Preparación del molde
El molde que vamos a usar lo haremos en tela. Primero, dobla la tela por la mitad y marca el centro con un lápiz. Luego, vuelve a doblarla y marca los cuartos con un piquete. Recuerda dejar 3 centímetros extras en la parte de afuera para las pinzas del busto. Marca las pinzas y sube 4 centímetros por esas marcas para ajustar el patrón.
Corte del vestido
Luego de marcar la mitad del molde, toma 15 centímetros hacia adentro y haz una marca. Desde el punto del hombro traza una línea que llegue a esta marca con una suave curva, esto formará el escote del vestido. Recuerda dejar 1 centímetro extra para la costura.
Procedemos a cortar la parte de la falda del vestido utilizando el mismo molde. Desde los 10 centímetros marcados anteriormente, ubica el molde dejando 1 centímetro extra para la costura en la parte de arriba. Luego, determina el largo de la falda, puede ser de 63 centímetros, incluyendo el ruedo. Corta siguiendo una línea recta hasta el bajo. Une la línea de cadera y sube 1.5 centímetros para ajustar la forma de la cola de la falda.
Corte de la parte trasera
Por último, procedemos a cortar la parte trasera del vestido.
Molde único
Y esto lo vamos a hacer con el mismo molde que hemos hecho. Recuerden que Omaira TVE utiliza un molde único en tela lycra que da para delantero y espalda. Entonces, ponemos nuestro molde y colocamos nuestras pesas para que quede fijo. Cortaremos la parte de atrás dándole el largo que en este caso será de 94 centímetros. Luego, marcamos nuestro molde y unimos la parte de la cadera en línea recta con el largo de la falda. Para activarlo un poquito, le damos un centímetro, al igual que hicimos con el delantero. Si se desea darle amplitud, se puede abrir desde aquí. En la parte de la sisa, subimos dos centímetros para que quede un poco más tapada. Cortamos y así nos queda la parte de la espalda.
Costura de las partes
En primer lugar, cerramos las pinzas en el costado y en ambas partes. Luego de cerrar la pinza, unimos las dos partes del delantero con la parte de la espalda por los hombros. Coseremos con costura francesa. Después de unir por los hombros, volteamos hacia adentro medio centímetro y cosemos con costura recta alrededor del escote de la parte de atrás de la espalda. Para sostener las dos piezas y poder unirlas a la falda, pasamos un pespunte a máquina. Luego, unimos la falda a la parte de arriba del delantero, ubicando la mitad de la falda en el piquete marcado y cosiendo con costura francesa. Cerramos la sisa que ya está construida con la parte de atrás y también cerramos el costado con la parte de la espalda.
Cogiendo el bajo
Una vez que hemos cerrado los costados, subimos un centímetro o medio centímetro, según se desee. Esto se hace para cogerle el bajo a la falda. Personalmente, me gusta cogerle un centímetro o un poquito más, ya que si solo le cosemos medio centímetro, cuando nos la pongamos, se va a enroscar hacia arriba y el acabado no será bonito. En cambio, si recojo un centímetro o más, se va a quedar perfectamente el dobladillo o el ruedo.
Terminación y pinzas
Finalmente, punteamos donde hemos marcado nuestras pinzas y...
Cosiendo las piezas de tela
Para comenzar, vamos a coser ambas piezas de tela a ambos lados. Una vez que hemos terminado de coser, procederemos a cerrar por los hombros utilizando la técnica de costura francesa.
Realizando el dobladillo del escote
Después de haber cosido los hombros, haremos un dobladillo hacia la parte de abajo del escote, dejando medio centímetro de margen. Este dobladillo se aplicará a todo el contorno del escote, incluyendo la parte de atrás de la espalda.
Luego, marcaremos el punto donde debe caer el cruce de nuestro escote, que suele ser a los 15 centímetros. En ese punto, realizaremos un pespunte para asegurar el cruce, utilizando un alfiler como guía. Es importante destacar que el lado del cruce puede orientarse hacia cualquier dirección que sea de su preferencia.
Uniendo la falda con la parte delantera superior
Ahora, colocaremos la falda y la ubicaremos por el derecho en la mitad de la parte delantera superior, asegurándola con alfileres. Una vez que hemos terminado de pegar la parte delantera de arriba con la parte delantera de abajo, obtendremos una prenda completa.
Cerrando las sisas y los costados
Continuaremos cerrando las sisas simplemente doblando medio centímetro y realizando una costura. Luego, cerraremos los costados utilizando la técnica de costura francesa. En este momento, es recomendable que pruebe la prenda para verificar cómo le queda y si es necesario hacer algún ajuste.
Realizando el dobladillo del bajo
Una vez que hemos dado la costura por el derecho, es hora de voltear la prenda y coser el dobladillo del bajo. Para ello, subiremos medio centímetro o un centímetro hacia arriba y luego otro medio hacia arriba. Recuerde que estas telas suelen ser elásticas, por lo que estirarán tanto hacia arriba como hacia abajo.
Finalizando el vestido
¡El vestido está casi terminado! Ahora mida cómo le queda para asegurarse de que el ajuste sea perfecto. Este modelo es muy versátil y con colores llamativos, por lo que puede adaptarse a diferentes estilos y ocasiones. Si le gustó este tutorial, no olvide darle like y suscribirse al canal para más contenido relacionado con costura creativa y patronaje.
En el mundo actual, existe una gran demanda de actividades creativas que permitan a las personas expresar su individualidad y dejar volar su imaginación. Una de las opciones más populares es la costura creativa y el patronaje, que brinda la oportunidad de diseñar y confeccionar piezas únicas y personalizadas. En este artículo, te presentaremos información y consejos sobre este apasionante arte.
¿Qué es la costura creativa?
La costura creativa es una técnica que combina la tradicional costura con elementos de diseño y creatividad. Permite a los aficionados a la costura experimentar con diferentes telas, colores y patrones, creando piezas originales y únicas. Es una excelente manera de añadir un toque personal a la moda y la decoración.
¿Qué es el patronaje?
El patronaje es el arte de crear patrones o moldes para prendas de vestir. Es una técnica imprescindible en la costura, ya que permite adaptar las piezas de tela al cuerpo de cada persona. Con el patronaje, se pueden diseñar prendas a medida y realizar ajustes para lograr un mejor ajuste y confort.
Beneficios de la costura creativa y el patronaje
1. Expresión personal: A través de la costura creativa y el patronaje, puedes transmitir tu estilo y personalidad en cada creación. Cada pieza que confecciones será única y reflejará tu propia esencia.
2. Ahorro económico: Conocer el arte de la costura te permitirá realizar arreglos y modificaciones en tu ropa, ahorrándote el dinero que gastarías en prendas nuevas.
3. Sostenibilidad: Al crear tus propias prendas, estarás contribuyendo al cuidado del medio ambiente, reduciendo el consumo de prendas de vestir y evitando la generación de desechos textiles.
4. Hobby relajante: La costura creativa puede convertirse en una actividad muy relajante y terapéutica. Te ayudará a desconectar del estrés diario y a disfrutar de un momento de tranquilidad y creatividad.
5. Emprendimiento: Si descubres una pasión por la costura, podrás convertirla en un negocio rentable. Muchas personas buscan piezas únicas y personalizadas, por lo que podrías ofrecer tus creaciones y generar ingresos adicionales.