significado espiritual abubilla

El significado espiritual de la abubilla en Casa Escuela La Loba

El libro sagrado del Islam menciona a un ave que sirvió como portadora de mensajes entre el Rey Salomón y la Reina de Saba, lo que dio origen a numerosas historias y mitos.

La Abubilla

En la época antigua, era fuente de diversas creencias y mitos. Desde el antiguo Egipto fue considerada sagrada y en Persia era símbolo de virtud. Además, fue elegida como el emblema de Horus.

Se cuenta en la mitología árabe que esta figura es mágica y divertida, y que trae consigo la felicidad, el amor y la suerte. Se creía que al mirarla directamente, se ganaba peso, mientras que al enfocar su vientre se aplacaban las enemistades. Incluso en muchas ocasiones, su presencia se asociaba con buena fortuna.

Fabulaciones y tradiciones de la Abubilla

En el siglo XIII, el poeta místico persa Farid-ud-Din’Attar convirtió a la abubilla en la protagonista de su relato sobre un grupo de treinta pájaros en búsqueda del Pájaro maravilloso, el Simorgh. Su viaje era guiado por la abubilla, quien representaba el papel de mensajera, intermediaria y símbolo de la verdad y la sensatez, en su intento de unir el mundo visible y el invisible.

Antes de este relato, cuentos y leyendas ya relacionaban a la abubilla con el rey Salomón, considerándola su atributo y compañera.

El simbolismo de la abubilla en la fe cristiana

La abubilla y su significado en la espiritualidad cristiana

En la religión cristiana, la abubilla se ha convertido en un importante símbolo de la resurrección y la renovación. Según algunos textos, esta ave tiene la habilidad de revivir a sus crías muertas, lo que ha sido interpretado como una representación de la resurrección de Jesucristo. Además, se cree que la presencia de la abubilla es un recordatorio de que siempre hay una oportunidad para empezar de nuevo.

Un símbolo de esperanza

Para los seguidores de la fe cristiana, la abubilla simboliza la posibilidad de un nuevo comienzo. Su capacidad para resucitar a sus crías muertas es vista como una metáfora de la resurrección de Jesús, y su presencia nos recuerda que incluso en los momentos más difíciles siempre hay una oportunidad para superarlos y renacer.

Por otro lado, la abubilla también es vista como un símbolo de esperanza, ya que su retorno a Europa al inicio de la primavera es considerado como una señal de que los días oscuros del invierno están llegando a su fin y dando paso a una nueva época de vida y renovación.

Una invitación a la fe y la perseverancia

Además de su significado religioso, la abubilla también es un símbolo de fe y perseverancia en medio de la adversidad. A pesar de que su ciclo de vida es breve y enfrenta numerosos desafíos, esta ave siempre encuentra la manera de superarlos y seguir adelante. En este sentido, la abubilla puede ser vista como un ejemplo de cómo enfrentar las dificultades con esperanza y fe en un futuro mejor.

Su presencia en nuestras vidas es un recordatorio de que, incluso en las situaciones más oscuras, siempre hay una oportunidad para comenzar de nuevo y seguir adelante con fe y perseverancia.

Nido invisible

En la antigüedad, se cree que la abubilla escondía su nido de forma misteriosa, por ello se decía que llevar una cabeza de este pájaro en el bolsillo era una protección contra los engaños de los mercaderes.

Según la creencia popular, este ave también tenía propiedades mágicas: se utilizaba para contrarrestar el mal de ojo y para exorcizar sortilegios. Incluso su sangre era utilizada para escribir encantamientos y sus ojos eran capaces de descubrir tesoros ocultos.

En el Magreb, concretamente en Marruecos, existe una tradición en la que los jóvenes deben comer el corazón de una abubilla para despertar su interés y habilidad en los estudios religiosos.

También en Marruecos, se dice que utilizar un ala seca de este pájaro como marca páginas traerá gran éxito y sabiduría en los estudios. Además, su pico era utilizado para escribir fórmulas mágicas y su cerebro era un ingrediente importante en la preparación de ungüentos y filtros mágicos, como el elixir del amor. Está claro que la abubilla era considerada una criatura de gran valor y poderes sobrenaturales en la cultura antigua del Magreb.

El mito de la abubilla en la cultura celta

En la mitología celta, se consideraba a la abubilla como el portador de noticias del más allá. Según las creencias, este pájaro tenía la importante tarea de transmitir mensajes entre los dioses y los mortales. Además, se pensaba que la abubilla podía guiar a los viajeros por los peligros del mundo divino.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Auuuuuu. Desde lo más profundo de mi ser, mi aullido resuena. No puedo dejar de expresar mi gratitud por este lugar y por sus habitantes, seres que con su mera presencia nos invitan a ser parte de su belleza. Auuuuuu. Gracias Belén- rizilen por todo lo que nos brindas.

Por esta manada de lobas, que colaboran incansablemente, doy las gracias. Vuestra unidad y trabajo en conjunto es inspirador. Volveremos a aullar juntas. Laura Mena.

Ha sido un privilegio para todos los sentidos habitar en LA LOBA. Esta tribu, liderada por Blanca y acompañada por Diosas, Hadas y maestras del lugar, nos ha regalado momentos inolvidables. Un abrazo lleno de amor, Lorena.

La Huppe Creencias populares acerca de las aves

"Esta ave presenta una llamativa cresta semicircular en su cabeza, compuesta por plumas erguidas. Para construir su nido, no encuentra dificultades y suele hacerlo en paredes o grietas. La igualdad de género es un valor importante para esta especie, puesto que tanto el macho como la hembra son bellos y comparten responsabilidades en el cuidado de sus crías.

La hembra pasa de 2 a 3 semanas incubando de 6 a 7 huevos, en un periodo que suele tener lugar a finales de la primavera o principios de verano. Mientras tanto, el macho se encarga de proveer alimento.

Se puede encontrar en diferentes zonas de Europa, incluyendo países del Este y Rusia, así como en el norte de África, especialmente a partir de abril. Sin embargo, a finales de agosto migran hacia el centro de África, África Austral o India."

El origen de la cresta dorada en la abubilla quién fue el responsable

En medio de su agobiante trabajo, el rey Salomón solía tomarse unas vacaciones en una ciudad llamada Tadmor, construida específicamente por él en mitad del desierto. Allí volaba durante varios días en su propio águila blanca, y al regresar, se sentía renovado y listo para liderar a su pueblo (y a los animales).

En uno de esos vuelos, el sol ardía con gran fuerza y el rey Salomón estuvo a punto de sufrir un infarto. Afortunadamente, el rey de las abubillas lo vio y llamó a su bandada para crear una nube de pájaros que le diera sombra y lo salvara. Como gesto de gratitud, el rey Salomón les prometió cumplirles un deseo.

Después de un día completo de debate, las abubillas decidieron pedir una cresta de plumas doradas. El rey Salomón les advirtió que si cambiaban de opinión y pensaban que su deseo era inútil, él podría ayudarlas de nuevo.

Las oropéndolas obtuvieron una pluma amarilla y se regocijaron enormemente

El comportamiento narcisista de las abubillas las llevó a enamorarse de su propio reflejo en el agua. Un cazador astuto notó esto y decidió utilizar un espejo para atraerlas.

Al acercarse a su imagen, una de las aves fue cazada y su cresta dorada fue vendida como un "tesoro volador". Pronto, muchos se unieron a la caza de las abubillas en busca de ganancias. Estaban en peligro.

Desesperado, el rey de las abubillas buscó ayuda del rey Salomón una vez más, suplicándole que las salvara de su posible extinción. El rey Salomón, compadecido al ver que habían aprendido la lección, decidió intervenir quitando el color dorado de sus crestas.

Primavera

Se dice que los pastores en Francia asociaban la llegada de la primavera con la lengua disecada de una abubilla, colgada del cuello, para recuperar la memoria perdida.

De manera similar, en España era común que las brujas utilizaran a la abubilla en sus pociones y conjuros, sin embargo, su propósito solía ser para preparar buenos preludios, como mejorar la agudeza intelectual o fortalecer la integridad.

Por otro lado, en la religión islámica, se percibe la abubilla como la mensajera del Rey Salomón (conocido como Suleyman en el Islam), quien se dice hablaba con los animales. Según la creencia, el rey agradeció a la abubilla por su dedicación al traerle noticias de su amada, la reina de Saba, y su maravilloso reino (Corán 27:20-28).

Aves impuras

La abubilla, un ave desconocida entre las "aves impuras" según la Torá, ha sido considerada durante mucho tiempo como símbolo de malignidad. A pesar de su belleza, muchos ignoran esta connotación negativa que se le ha atribuido. En la época medieval, era vista como un portador de demonios y su presencia era temida.

En la región española de La Mancha, existe una perspectiva diferente acerca de la abubilla, a la que llaman "cuquillo" debido a su distintivo canto de "up-up-up". En este lugar, simboliza el mal olor y se utiliza comúnmente la expresión "hueles a cuquillo" para referirse a situaciones conflictivas que afectan la convivencia en la comunidad.

Mientras que en la época medieval se consideraba un peligro para la humanidad, actualmente se utiliza como referencia para describir el mal olor y los problemas sociales. A pesar de su reputación negativa, la abubilla sigue siendo una especie fascinante para aquellos que la conocen mejor.

Artículos relacionados